Ser indígena en México es vivir a contracorriente; son excluidos, discriminados y con menos oportunidades de aliviar la pobreza que el resto de la sociedad. Sin embargo, la gran opción para salir adelante -y la más inmediata- está en el Turismo.
De entrada son un gran porcentaje de la población -aunque cada vez hay menos que se asumen como indígenas- según las últimas cifras del gobierno federal existen
68 pueblos indígenas y más de 25 millones de personas dentro de esas comunidades, esto representa el 21.5 por ciento de los habitantes del país.
En el pasado se ha intentado integrar a los pueblos originarios mediante diversos programas, muchos de ellos asistenciales, que han resultado fallidos por la falta de continuidad, malos manejos o ausencia de resultados.
El ejemplo más cercano se realizó en el 2015, llamado: “Paraísos Indígenas” que por la descripción de los documentos que la sustentan era extraordinario; se apoyaron 105 “paraísos” en 15 estados del país que generaban 5 mil empleos directos y 700 mil visitantes promedio anual. Contaba con el apoyo logístico y financiero de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y SECTUR.
¿Qué falló en los “Paraísos Indígenas”? Me tocó vivir la experiencia en más de 15 de ellos; el crecimiento fue disparejo, unos muy bien, mientras otros estaban en condiciones lamentables. Falta mucha capacitación y mientras algunos indígenas se sienten engañados por el “milagro turístico”, otro porcentaje vive esperando que “el gobierno” los rescate.
Ante un panorama desolador de origen, aunado a la falta de apoyos y rumbo, llega el Covid-19 a quebrar los sueños de los pueblos originarios. Por eso resulta importante integrarse al “Foro de Turismo Indígena de las Américas” que reunirá a líderes comunitarios, empresariales y gubernamentales para analizar los desafíos que están enfrentando ahora y el rol del turismo en el impulso del desarrollo económico sostenible.
En este encuentro se determinará el rumbo a seguir en función de las necesidades de las comunidades y las oportunidades que existen para la acción colectiva. Existirán debates en vivo con líderes indígenas y profesionales de la industria y también la opción para conocer y hacer networking con otros profesionales afines.
Esta es una luz al final del tunel, puedes encenderla del 12 al 16 de octubre en el Foro Virtual.
@ElCastorOficial