Esa fue la expresión que emití cuando me compartieron -hace 10 años- que relanzarían el destino por medio de su gastronomía -un segmento que en ese momento era tendencia mundial- ahí me advirtieron que sin “platillo bandera” iban a triunfar porque ¡Guanajuato si sabe!
En el 2011 -aún incrédulo- ya estaba asistiendo a un encuentro de Chefs reconocidos con estrellas Michelin que trabajaban al lado de los mejores cocineros locales junto con las mayoras y para mi sorpresa; la aparición estelar de las cocineras tradicionales.
Gracias a ellas se impulsó una manifestación de la cultura viva con continuidad histórica y a la fecha registra más de 300 recetas de 237 Cocineras Tradicionales provenientes de 21 municipios.
Así fue como conocí a Consuelito Venancio, originaria de Comonfort, una artista de la tortillería; a partir de que toma la masa, convierte cada tortilla en una obra de arte con sellos entintados de la esencia de unas flores llamadas toritos o muicles.
Me impresioné también con la “ordeña de hormigas mieleras”, que me compartieron las cocineras de el cerro de Delgado de Abajo, Comonfort, quienes atrapan a las también llamadas hormigas juchileras y poco a poco van exprimiendo la miel que tienen en la panza esos insectos.
Cada receta tiene una historia que se va heredando por años; desde los frijoles rojos, el conejo en mole, chicharrón en caldillo de xoconostle, fue extraordinario probar también pato estilo birria, pollo en reducción de huitlacoche y verlas cocinar con lo que tienen en el traspatio: garambullo, xoconostle y decenas de cactáceas.
Será un deleite verlas cocinando en el Mes de la Gastronomía Guanajuato 2020; de una manera muy especial, con muchas restricciones para respetar los protocolos biosanitarios, y así darle continuidad al Octavo Encuentro de Cocineras Tradicionales Guanajuatenses este 28 y 29 de noviembre en el Parque Guanajuato Bicentenario con cupo limitado y entrada solo bajo reservación.
@ElCastorOficial