En la medida en que se descubra el perfil socioeconómico del viajero dispuesto a salir el próximo mes,  los destinos y agencias de viajes podrán ser más efectivos en focalizar la venta de paquetes turisticos. Este análisis de Cepal nos da luz sobre el tema.

“Éramos muchos y parió la abuela” hoy más que nunca queda este refrán ahora que se multiplican los males; porque ya la pandemia sorprendió a latinoamérica y el Caribe en un contexto de bajo crecimiento y desigualdad, por lo mismo, esta Comisión observa tendencias crecientes de pobreza, pobreza extrema, debilitamiento de la cohesión social y manifestaciones de descontento popular. 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre sus conclusiones destaca como la pobreza en la región aumentaría al menos 4.4 puntos porcentuales, es decir el 34.7 por ciento de la población de la región, unos 214.7 millones de personas.

La desventura del asunto es que aunque todos los escenarios de pobreza y pobreza extrema aumentarían en todos los países; los mayores incrementos se darían en México, Argentina y Brasil. Como te podrás dar cuenta, las tres mayores economías de la región son altamente vulnerables. 

Los estratos sociales más afectados serían los medios-bajos al deteriorarse la situación económica de al menos un 15 por ciento de estas personas y los que sufrirían un deterioro menor serían los estratos intermedios, ya que solo el 11 por ciento de las personas pasarían a estratos inferiores. 

El viajero más codiciado en éstos momentos se puede encontrar en los estratos medios-altos y altos porque serían los menos afectados, anticipa este análisis de Cepal, y no hay que dejar de lado que una proporción considerable de hogares (principalmente a medida que se desciende en la escala social) seguira manteniendo su ritmo de vida sobre la base del endeudamiento.

A ti ¿Qué opinión te merece el estudio de Cepal? Espero aquí tu opinión. Gracias.

@ElCastorOficial