«Retirar del mercado, casi un año los 737 Max -de la empresa aeroespacial Boeing, la más grande del mundo- es uno de los retos que debemos sortear este año” me comenta Marc Murphy, director de la OVC de Riviera Nayarit. “El boquete económico que ha producido esto, aún sigue afectando” añade Murphy.

Fue el 13 de marzo del año pasado cuando la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) suspendió de emergencia el uso de los 371 aviones modelo 737 MAX 8 y MAX 9. Una decisión que se tomó para salvaguardar la vida de millones de pasajeros, pero que se ha alargado tanto y continúa “ahorcando” a cientos de aerolíneas en el mundo.

Coincide este tema con el documento: “Turismo vía aérea” que me comparte Francisco Madrid, director del Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (CICCOTUR) donde advierte que hay una tendencia de crecimientos turísticos reducidos en 2020. 

Primero ubiquemos al turista aéreo en su real contexto; al cierre del 2019 aportó a nuestro país el 81.0 por ciento de los ingresos turísticos, con un saldo en la cuenta de viajeros internacionales de aproximadamente 15 mil millones de dólares, esto lo generaron 18.5 millones de residentes en el exterior que ingresaron por vía aérea.

Los “focos rojos” se prenden -acorde al documento de CICCOTUR- cuando se analiza con un enfoque global, ya que el año pasado crecimos modestamente 1.8 por ciento: “en contraste, el turismo mundial aumentó un 3.8 por ciento y los viajes de los estadounidenses al exterior se incrementaron 6.6 por ciento” se lee en el análisis del Centro de Investigación. 

¿Por qué preocupa tanto el mercado emisor del vecino país del norte? Porque desde ahí llegan más turistas hacia México (70.7 por ciento) y se ponen en riesgo estos arribos, pues el aeropuerto que concentra el mayor número de ingresos de turistas por vía aérea (42.3 por ciento) es el de Cancún, un destino cuestionado por la percepción de violencia y el eventual problema del sargazo. 

Entre las sugerencias que hace el CICCOTUR, para que no se vengan abajo las visitas, extraigo esta: “Es necesario que se fortalezcan las acciones del Consejo para la Diplomacia Turística, incluyendo la asignación de fondos públicos” y para acabar de ponernos tensos, llega un ingrediente global: “a corto plazo el mundo puede entrar en un proceso recesivo”. ¿Qué medidas tomarán de inmediato? Solo es una inquietud.

@ElCastorOficial