La sola palabra: “Sustentable” nació como un destello; dejando deslumbrados a unos y cegados a otros, que cuando abrieron los ojos, ya, alguien más, estaba lucrando con el término, para absolver de malas prácticas a empresas y países, más que seguir las reglas al pie de la letra para preservar, proteger y conservar los recursos naturales por siempre.
Desde el principio, se nos dijo que ser «turísticamente sustentable» significaba poseer una conciencia trascendental que busca mejorar el medio ambiente y a los seres que la habitan; con el tiempo nos enteramos que también otorgaba valores mercadológicos y ahí, para bien o para mal, empezó a popularizarse el tema.
Ahora es macro tendencia; y afortunadamente, son más los que luchan a diario por convencer al mundo que con prácticas sustentables, protegemos al planeta y elevamos la calidad de los destinos y experiencias; uno de estos héroes sin capa es Vicente Ferreyra, presidente del Comité Organizador de Sustainable & Social Tourism Summit.
Platico con Vicente y le pido “netear” sobre la realidad del estatus de sustentabilidad: “Es un tema importante pero solo lo están tomando algunas entidades, por ejemplo; de los destinos más importantes de México, probablemente el 50 por ciento, está entrándole al tema desde diferentes perspectivas”.
Solo para tener una dimensión del movimiento sustentable, cabría analizar el estado de Quintana Roo -que Ferreyra lo vive y trabaja todos los días- por ser el más avanzado en la materia, de todo el país: “De los más de 100 mil cuartos de hotel que cuenta, quizá solo la mitad tiene algún sistema de gestión de sustentabilidad”, comparte el también consultor.
Si lo vemos desde el lado optimista; hay una gran oportunidad de acción sustentable. Casi todos los estudios marcan -más a partir de la pandemia- que hay un segmento creciente, entre las nuevas generaciones (Millennial y Z) interesado en el asunto, aunque de ellos solo un 30% o 40% se involucre realmente.
En la charla, Ferreyra analiza la luz y sombra de este segmento turístico: “mientras la WTTC emite un reporte mostrando que cerca del 40 por ciento de los turistas están interesados en la conciencia sostenible, por otra parte; hay un estudio donde expone que de ese 40 por ciento, solo una porción menor al 10 por ciento realizará actividades de sustentabilidad.
Los grandes problemas siguen siendo: comunicación y capacitación. Si existieran más touroperadores, empresarios y sociedad concientes de la sustentabilidad, sumado a políticas públicas para potencializarlo, con una buena estrategia de promoción, estaríamos hablando de otra realidad.
“Tenemos con qué -platica emocionado Vicente Ferreyra- somos un país megadiverso, con 182 áreas naturales protegidas, solo hay que trabajar unidos en un mismo camino, porque incluso, quienes lo están haciendo bien, no lo difunden”
Habrá un espacio para reflexionar sobre el tema del 6 al 9 de septiembre; “La reinvención del turismo hacia la sustentabilidad, crucial para la recuperación del sector: Sustainable & Social Tourism Summit que este año llega a su quinta edición en formato híbrido (presencial y virtual). Con personalidades de mas de 20 países, compartiendo experiencias y retos para un nuevo turismo.
@elcastorviajes