En el Reino Unido al igual que en nuestra patria no se han tomado medidas drásticas contra la pandemia. En contraste, la tierra de los Beatles está en el top ten con mayor número de contagiados con 1,372 personas -hasta ayer- y 35 muertes.
La estrategia del primer ministro Boris Johnson es “retrasar” en lugar de actuar de inmediato y contener, para que la cúspide de contagios se produzca en 8 semanas cuando estén mejor preparados y exista más información sobre el virus.
El primer ministro administra sus decisiones con el 44 por ciento de la población que respalda sus resoluciones contra el 30 por ciento que se indigna por falta de acción y las elecciones laxas que ha tomado Johnson.
Solo hay una pequeña diferencia entre nuestro país y el de la reina Isabel II; que allá, tanto el director médico del gobierno Chris Witty como el Consejero Científico Patrick Vallance argumentan para defender su tesis, no al primer ministro.
Este par de doctores, Witty y Vallance transparentan su estrategia por dura que parezca; apuestan a que si el 60 por ciento de la población contrae el Covid-19, la sociedad se vuelve inmune grupalmente para de esa manera controlar el impacto.
¿Por qué seguimos de cerca a los ingleses? Son el principal emisor de viajeros procedentes de Europa a México y nuestro cuarto mercado a nivel mundial, siendo su principal destino Cancún con casi el 80 por ciento de visitantes del total que arriba.
Check Out.
Ayer me di una vuelta al supermercado antes de enclaustrarme, más allá de encontrarme a Denise Dresser en el área de frutas y verduras no observé nada que me obligara a sacar mi libreta de notas.
Fue hasta que llegué a casa cuando revisando BuzzFeed hallé una nota curiosa: “Imágenes que prueban que los estadounidenses no tienen idea de como lidiar con el coronavirus”. En ese foto-reportaje se pueden observar las fotografías más extrañas, gente llevando el carrito del súper lleno de papel de baño, de leche o de agua principalmente.
Los expertos llaman a este comportamiento de compras de pánico como Síndrome FOMO (por el acrónimo en inglés: Fear Of Missing Out) temor a perderse algo, término utilizado principalmente en las redes sociales para describir a las personas que tienen que estar conectadas continuamente a la red por temor a perderse alguna noticia.
En eventos extraordinarios como la pandemia Covid-19 generan un comportamiento irracional parecido a la mentalidad de un rebaño de ovejas e impulsados por la “infoxication”o saturación de información por redes y medios tradicionales, compran por imitación y actúan como los demás sin ninguna razón, derivado del miedo a lo desconocido.
Por suerte no estamos viviendo el coronavirus en las dimensiones de otros países. Punto para los mexicanos.
@ElCastorOficial