El Turismo Regenerativo no es una tendencia turística nueva, solo la pandemia por Covid-19 la vino a impulsar más. Su origen se remonta al año 1902; pensado por el urbanista británico Ebenzer Howard y un grupo de estudiosos que le sucedieron, quienes consideraban que las ciudades eran organismos vivos. 

Los argumentos de los “padres del turismo regenerativo” estaban basados en que la tierra no podía aguantar más el crecimiento insostenible de los asentamientos urbanos. Reflexiones que tuvieron que pasar más de un siglo para empezar a considerase. 

Platico sobre el tema con Manuel Miroglio, profesor experto en Turismo Regenerativo: “Con este enfoque, no tratamos de mantener el estado de las cosas del Turismo, ni buscamos revertir todo el daño que hemos hecho a la tierra con los mismos instrumentos, nos concentramos en diseñar modelos, estrategias y tecnologías que puedan evolucionar con los sistemas naturales”. 

Como ejemplo; el maestro Miroglio expone el trabajo que se está haciendo en muchas partes del mundo, y poco a poco intentan en nuestro país: “Con el Turismo Regenerativo no pretendemos cambiar el estilo de vida de las comunidades del país, primero argumentamos la conciencia socio-ambiental y juntos detectamos el papel que todos podemos interpretar para ayudar a la restauración del planeta, al final co-evolucionamos con beneficios colaborativos: emprendedores, turistas, empresas y la naturaleza misma del lugar”. 

Es un turismo más inspirador; una inyección de energía nueva y vigorosa, capaz de crear comunidades conscientes, viables, dotadas de herramientas reales -sin falsas esperanzas- para generar bienestar social.

El Turismo Regenerativo llegó para desplazar al llamado Turismo Sostenible; solo por comparar tres cosas: mientras que en Turismo Sostenible el diseño es sobre logística, en Turismo Regenerativo es un diseño sobre experiencia. Si en el primero buscan ser una guía, en el segundo promueven ser un facilitador. Turismo Sostenible desea un desarrollo del atractivo primario, Turismo Regenerativo quiere un desarrollo del destino.

¿Que posibilidades tiene de aplicarlo en México? Tu mismo calcula la viabilidad; el Turismo Regenerativo contempla: soberanía alimentaria, conservación y regeneración del medio ambiente, conservación del desarrollo y formas de vidas tradicionales, instalación de tecnologías apropiadas con independencia energética, beneficios económicos locales, entre otros valores.

Solo por aplicar estos conceptos a nuestra nación, pongo el ejemplo del Tren Maya; ¿estamos haciendo las cosas para trascender en el Turismo o para que trascienda la memoria de una persona? 

@ElCastorOficial