El relato a simple vista, pareciera que hace referencia a una desastrosa actuación del principal centro turístico de Jalisco: “Puerto Vallarta es el aeropuerto con mayores afectaciones en el tráfico aéreo internacional”.
Dato cierto; solo al compararlo con los otros dos grandes aeropuertos del país que reciben más turistas internacionales: Cancún y Cabos. Entre este trío de destinos -incluído Vallarta- reciben el 60 por ciento de visitantes del exterior, de acuerdo a un análisis que hace Cicotur-Anahuac.
“Nosotros ya recuperamos la conectividad de Estados Unidos y en cuanto Canadá reinicie vuelos, esperamos seguir siendo el destino en Latam con el mayor número de ciudades conectadas: 16 de manera directa, ninguno como nosotros en México” explica Luis Villaseñor, director interino del Fideicomiso de Turismo de Puerto Vallarta.
¿Dónde está el error entonces? Los grupos aeroportuarios reportan que en marzo aumentó el número de pasajeros internacionales cercano al medio millón (64.9 por ciento) en Cancún, Cabos y Vallarta con relación a febrero, pero seguimos por debajo del mismo mes de 2020 y 52.7 por ciento menos que en marzo de 2019.
El truco está en la demanda del mercado estadounidense -por algo no se cayó tanto- y en que el destino se llena mayoritariamente del turismo doméstico (Jalisco para los jalisciences) por eso, fueron menos asientos de avión ocupados desde el exterior pero se defendían con más habitaciones pagadas, que su competencia.
Según STR -la firma de consultoría- Puerto Vallarta tuvo en agosto y noviembre la mejor recuperación de México. Y tuvieron un cierre anual de 38% de ocupación por encima de Cancún (36 por ciento) y Los Cabos (34 por ciento).
Un liderazgo que se ha mantenido en los últimos años; por ejemplo: enero 2020 Vallarta logró 82.71 de ocupación, en 2021 se redujo a 38.83; mientras que Cancún ese mismo mes de 2020 alcanzó 75.7 por ciento de cuartos utilizados y para el 2021 bajó a 31.8 de ocupación. Los Cabos en 2020 llegaron el primer mes del año a 68.08 por ciento de habitaciones ocupadas y el año pasado lograron 34 por ciento de ocupación de las mismas.
¿Cómo lograron eso? Es muy sencillo de explicar: Caribe Mexicano tiene cerca de 100 mil habitaciones (complicado llenarlas ) mientras que Puerto Vallarta cuenta con poco más de 22 mil cuartos -tanto de la oferta hotelera como de habitaciones ofrecidas a través de plataformas colaborativas- y si a esto le añadimos la singularidad que Vallarta es fácil de llegar por carretera, hace más convincente la aclaración.
Con estas ventajas naturales, no se permiten habitar en zona de confort: “Para mayo tenemos repuntes importantes con el avance de la recuperación, hasta grupos tenemos de buen nivel en junio y julio” termina diciendo Luis Villaseñor.
@elcastorviajes