¿Usted tiraría 21 mil 512 millones de pesos anuales? Esa es la cifra estimada por la desaparición de los fines de semana largo en este año. Solo por comparar, esa cantidad representa el 0.7 por ciento del consumo turístico interior anual (interno más receptivo) y es equivalente al 1.1 por ciento del PIB turístico anual (el Turismo genera al país 8.7 por ciento del PIB).
Los datos son parte de un documento en el que participaron: la Unión de Secretarios de Turismo de México (ASETUR) que preside Luis Araiza, la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras que tiene a Braulio Arsuaga como presidente y el Centro de Investigación y Competitividad Turística (CICOTUR) que dirige Francisco Madrid. El material no tiene desperdicio, pero me enfocaré en el paquete de propuestas para fortalecer la memoria histórica y para ampliar los beneficios de los fines de semana largos. Rescato algunas:
A.-Diseñar con la participación ciudadana las acciones de la gran cruzada nacional para recuperación de la memoria histórica que arrancaría con un programa de conmemoración de Bicentenario de la consumación de la Independencia en 2021 y un segundo programa de conmemoración de la muerte de Benito Juárez en 2022.
B.-Lanzamiento de un programa de desarrollo turístico, en paralelo con el de Pueblos Mágicos, para conformar Los Pueblos Históricos, que, al tiempo de contribuir a la recuperación de la memoria histórica, genere alternativas de desarrollo a través del turismo para comunidades como Guelatao, Dolores Hidalgo, Parral o Anenecuilco, por ejemplo.
C.-Convocar a un concurso nacional de dibujo alusivo a las fechas históricas para los niños de sexto año de primaria y los premios aportados por la industria turística serán viajes a los sitios en que se registraron estos hechos históricos.
D.- Impulsar el desarrollo del turismo infantil desde las escuelas, organizando viajes de proximidad a los sitios históricos para que la niñez conozca de primera mano los escenarios que dieron pie a la historia nacional.
E.- Inclusión en La Ley Federal del Trabajo del 1 de mayo, como parte de las fechas consideradas como fines de semana largos asociado al descanso respetivo al primer lunes de ese mes.
F.- Predefinir en la propia Ley que cuando las fechas del 1 de enero, 16 de septiembre y 25 de diciembre se presenten en domingo, el descanso asociado se disfrute el siguiente lunes al que estas caigan.
G.- Posponer una semana la celebración del Buen Fin a fin de que no compitan los legítimos intereses del comercio y del turismo.
@ElCastorOficial